La calidad del software es una preocupación a la que se dedican muchos esfuerzos. Sin embargo, el software casi nunca es perfecto. Todo proyecto tiene como objetivo producir software de la mejor calidad posible, que cumpla, y si puede supere las expectativas de los usuarios.
Estándares de calidad para hacer desarrollo de software (cumplimiento de aspectos).
Tres normas:
· ISO 9000
· CMM
· ISO IRT 15504(SPICE)
ISO ( International Standar Organization)
Pone a disposición de un auditor o certificador los procesos internos, de forma que este indique si cumple o no la normativa al 100%, audita el sistema; Si los resultados son positivos se emite la certificación y cada cierto tiempo se tiene que renovar; La certificación es costosa, a consecuencia de costes que ocasionan la lejanía y el tiempo de duración de proceso (aprox. 6 meses). Se certifica la empresa y la metodología para el desarrollo de la aplicación.
ISO ( International Standar Organization)
Pone a disposición de un auditor o certificador los procesos internos, de forma que este indique si cumple o no la normativa al 100%, audita el sistema; Si los resultados son positivos se emite la certificación y cada cierto tiempo se tiene que renovar; La certificación es costosa, a consecuencia de costes que ocasionan la lejanía y el tiempo de duración de proceso (aprox. 6 meses). Se certifica la empresa y la metodología para el desarrollo de la aplicación.
Características:
- Es un modelo internacional, apropiado por casi 140 países.
- ISO Busca normalizar el contenido de sus normas con cada país. En Colombia ISO se traduce en NTC (Norma técnica calidad).
- ISO sugiere un plan de atención de calidad, deja en libertad a las propietarios de las empresas para adaptarse o modificar el plan.
Etapas:
- Control de calidad
- Gestión de calidad
- Calidad total
1.Control de calidad
Determina los puntos de medida (Hitos de control),para verificar las existencia del producto o entregables para el cliente
¿Quien hace el control de calidad?
· Los analistas y desarrolladores del software
· El control de calidad es un producto técnico
Ejemplo: (UP) entregables
Contrato de desarrollo: Documento legal que hace parte integral del análisis de requisitos
· Análisis de requisitos
· Documento Diseño
· Generación de pruebas
2. Gestión de calidad
Proceso mediante el cual se garantiza que las entregables lleguen a un punto y fecha determinados previamente.
· No es un proceso técnico, es administrativo
· ¿Quien hace la gestión de calidad?
· La desarrolla el líder del proyecto (Management)
Ejemplo:(UP)
· Satisfacción del cliente
3. Calidad total (mejora continua)
Es un proceso que determina las condiciones para comprobar la satisfaccion total del cliente en términos de:
· Requisitos: contrato de desarrollo(requisitos de software)
· Proceso: análisis y diseño
· Producto: terminación proceso: Documentos , código, pruebas
¿Quien hace la calidad total?
· Los desarrolladores y los clientes
· es un proceso de alta gerencia
NORMAS CONTRACTUALES | NORMAS NO CONTRACTUALES |
· “Hacia los clientes” · Obligatorio cumplimiento | · “Hacia el interior de la organización” · Patrones de referencia |
· ISO 9000_1 · ISO 9000_3 | · ISO 90002 |
Capability Maturity Model Integration (CMMI)
Para las compañías un producto o servicio es de calidad cuando satisface las necesidades y expectativas del cliente otorgando a éste seguridad sobre su uso, fiabilidad de sus funciones esperadas y confianza en un producto o servicio sin fallos y duradero según tiempos establecidos y acordados. Debido a la amplitud de temas que engloba el concepto de calidad se ha definido el concepto de Calidad Total, el cual se define como un sistema de gestión organizacional enfocado en la mejora continua del producto o servicio en todo su ciclo de vida, involucrando marketing, compras, diseño, fabricación y entrega.
La Calidad Total contempla dos fases:
1. Control de calidad, basado en técnicas de inspección aplicadas a producción.
2. Aseguramiento de la calidad, que persigue garantizar un nivel continúo de la calidad del Producto o Servicio proporcionado.
Los principios básicos de la Calidad Total son nueve:
1. Consecución de la plena satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente (interno y externo).
2. Desarrollo de un proceso de mejora continúa en todos los procesos.
3. Total compromiso de la Dirección.
4. Liderazgo activo de todo el equipo directivo.
5. Participación de todos los miembros de la organización
6. Fomento del trabajo en equipo hacia una gestión de Calidad Total.
7. El proveedor debe estar involucrado en el sistema de Calidad Total de la empresa.
8. Identificación y Gestión de los Procesos Claves de la organización.
9. Toma de decisiones de gestión basada en datos y hechos objetivos.
En este contexto, los modelos de calidad son sistemas basados en estudios experimentales de mejores prácticas que ayudan a una organización a implantar un Sistema de aseguramiento de la calidad. Los modelos de calidad se dividen en modelos de referencia, que indican cuáles son las prácticas pero no cómo se consiguen, y los modelos de implantación que se enfocan en cómo se
consiguen aquellas práctica. Aunque existe gran variedad de ambos tipos de modelos se destacan por su eficacia probada los modelos de referencia.
Capability Maturity Model Integration, de ahora en adelante CMMI, es un modelo de referencia que se diferencia de otros modelos por el hecho de estar basado en prácticas ajustables a cualquier dominio de producción y poseer un enfoque global e integrado de la organización, con el propósito de alcanzar los objetivos del negocio. De esa forma CMMI permite a empresas complejas compuestas por varias áreas de negocio instaurar de una forma más sencilla un sistema de aseguramiento de la calidad.
http://www.monografias.com/trabajos56/modelo-cmmi/modelo-cmmi.shtmlmodelo spice
ISO decide que sea un desarrollo un estándar para la evaluación de procesos, pero por pasos: 1. Publicación inicial como Informe Técnico ‘Technical Report’ (“borrador de estándar”) para que después de su uso real pase a 2. Revisión y publicación como estándar internacional IS ISO/IEC 15504 – Tecnologías de la Información – Evaluación de Procesos (‘ISO/IEC 15504 – Information Technology – Process Assessment’). Las siglas SPICE significan: Software Process Improvement and Capability determinación, es decir Determinación de la capacidad y mejora de los procesos de SW
El proyecto SPICE tenía tres objetivos principales: - desarrollar un borrador de trabajo para un estándar para la evaluación de procesos de software. - para llevar a cabo los ensayos de la industria de la norma emergente. - promover la transferencia de tecnología de la evaluación de procesos de software a la industria del software a nivel mundial.
El primer objetivo del proyecto se logró en junio de 1995, con la entrega del borrador de trabajo de la norma para la evaluación de procesos de software al WG10 para su votación entre la comunidad de estandarización internacional. El Borrador de Trabajo se denominaba comúnmente como el conjunto de documentos SPICE (o SPICE Versión 1).
Este primer borrador se basó en otros modelos existentes en aquél momento.
Los ensayos de estos primeros documentos SPICE han sido el foco del proyecto SPICE durante el período 1994 a 1998. Fue entonces, en 1998 cuando se publicó la primera familia de estándares ISO TR 15504. Desde entonces ya se comenzó a trabajar en la versión de Internacional Standard de la norma, y ahora (desde 2006) está completamente publicado excepto de partes nuevas que aun se están produciendo.
En marzo de 2003, el proyecto SPICE se ha cerrado oficialmente. La Red SPICE se estableció posteriormente con el mandato de seguir coordinando las actividades dentro de la comunidad SPICE. La Red de SPICE está formalmente organizada por el ‘The Spice User Grupo’ (www.spiceusergroup.org).
Las actividades promocionales están en curso y se realizan a través de la Conferencia Internacional SPICE Anual y la publicación de artículos y libros.
Con el fin de apoyar la excelencia y la coherencia de la formación de los evaluadores, el proyecto SPICE también desarrolló y lanzó un Plan de Estudios de formación de los evaluadores SPICE que es utilizado actualmente por el Esquema de Registro Internacional de Evaluadores (IntRSA) – www.intrsa.org. En el capítulo de ‘Roles’ se desarrollan más estos detalles de cualificación y responsabilidades de diferentes roles que se necesitan en los procesos de evaluación y/o mejora.
Características
Establece un marco y los requisitos para cualquier procesos de evaluación de procesos y proporciona requisitos para los modelos de evaluación a ser utilizados.
Proporciona también requisitos para cualquier modelos de evaluación de organizaciones.
Proporciona guías para la definición de las competencias de un evaluador de procesos.
Actualmente tiene 10 partes: 1-7 completadas y 8-10 en fase de desarrollo.
Comprende: evaluación de procesos, mejora de procesos, determinación de capacidad.
Proporciona en su parte 5 un Modelo de evaluación de procesos para los procesos de ciclo de vida del software definidos en el estándar ISO/IEC 12207 que define los procesos del ciclo de vida del desarrollo, mantenimiento y operación de los sistemas de software.
Proporciona en su parte 6 un Modelo de evaluación de procesos para los procesos de ciclo de vida del sistema definidos en el estándar ISO/IEC 15288 que define los procesos del ciclo de vida del desarrollo, mantenimiento y operación de sistemas.
Proporcionará en su parte 8 un Modelo de evaluación de procesos para los procesos de servicios TIC a ser definidos en el estándar ISO/IEC 20000-4 que definirá los procesos contenidos en la norma ISO/IEC 20000-1.
Equivalencia y compatibilidad con CMMI. ISO forma parte del panel elaborador del modelo CMMI y SEI y viceversa, y se mantiene la compatibilidad y equivalencia de ésta última con 15504. Sin embargo CMMI-DEV aún no es un modelo conforme (según lo requiere la ISO 15504 para todo modelo de evaluación de procesos).
Dimensiones
Tiene una arquitectura basada en dos dimensiones: de proceso y de capacidad de proceso. Define que todo modelo de evaluación de procesos debe definir: - la dimensión de procesos: el modelo de procesos de referencia (dimensión de las abscisas) - la dimensión de la capacidad: niveles de capacidad y atributos de los procesos. Los niveles de capacidad para todo modelo de evaluación de procesos pueden tener desde el 0 y al menos hasta el nivel 1 de los siguientes niveles de capacidad estándar:
Nivel 0: Incompleto
Nivel 1: Realizado
Nivel 2: Gestionado
Nivel 3: Establecido
Nivel 4: Predecible
Nivel 5: En optimización
Para cada nivel existen unos atributos de procesos estándar que ayudan a evaluar los niveles de capacidad.
Ejemplos de Modelos de evaluación de procesos
ISO/IEC 15504 - 5 modelos de evaluación de procesos de ciclo de vida de software
Por ejemplo, el modelo de evaluación de procesos de software, contenido en la Parte 5 de la Norma ISO/IEC 15504 define su Modelo de procesos de referencia como los procesos contenidos en la norma ISO/IEC 12207 Amd1/Amd2, que contienen tres categorías de procesos y cada una con diferentes grupos de procesos:
Dimensión procesos
Procesos Primarios:
ACQ: Procesos de Cliente
SPL: Procesos de Proveedor
ENG: Ingeniería
OPE: Procesos de operación
Procesos de soporte
SUP: Soporte
Procesos organizacionales
MAN: Gestión
REU: Procesos de rehusó
RIN: Recursos humanos e infraestructura
PIM: Procesos de mejora de procesos
Dimensión de la capacidad
La dimensión de capacidad del modelo de evaluación de procesos de software de la Parte 5 define un conjunto completo de indicadores para todos los atributos de procesos correspondientes a la escala de los 6 niveles de capacidad de la Parte 2 de la norma.